Planisferio
  • Música
  • Literatura
  • Entrevista
  • Eventos
  • Noticias
  • Editorial
Planisferio
Banner
Planisferio
  • Música
  • Literatura
  • Entrevista
  • Eventos
  • Noticias
  • Editorial
EditorialTeoría del caos

¿Qué hay atrás de la tolvanera del pasado domingo?

by Jorge A. Romero abril 1, 2021
by Jorge A. Romero abril 1, 2021 182 views

“La región menos transparente” fue el titular que El Universal utilizó para la nota que consignó la tolvanera del pasado domingo 28 de marzo, cuya intensidad provocó que el aire del centro del país se pusiera denso, turbio y gris.

La suciedad del aire, la furia del viento, y el polvo que invadió nuestras vías respiratorias me hizo pensar que tenemos el medio ambiente que nos merecemos.

Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el fenómeno que vivimos el domingo y que afectó principalmente al centro del país, incluida la Ciudad de México, fue una combinación de factores: la interacción de la masa de aire frío que impulsó el Frente Número 46, las altas temperaturas de los últimos días, y la sequedad del suelo.

Sobre este último factor, el Monitor de Sequía de la Conagua, en su último reporte correspondiente al 15 de marzo de 2021, registra que el centro del país sufre una sequía que va, de acuerdo con su intensidad, de anormal a severa, como sucede en zonas del sur de Hidalgo y norte del Estado de México.

La resequedad del suelo y los fuertes vientos impulsados por el Frente Frío 46 fueron el caldo de cultivo que nos regaló las estampas distópicas que disfrutamos el pasado domingo.

El lúgubre ulular del viento, la sombría opacidad del cielo, y la gente que caminaba con cubrebocas en la calle evitando la cercanía con sus semejantes, fueron imágenes que no le piden nada a las que aparecen en las series distópicas del momento.

El clima que hoy tenemos y la propia pandemia son fruto de nuestro comportamiento como especie dominante del planeta. Los terrícolas nos hemos encargado de destruir nuestro entorno y hoy disfrutamos los frutos que cosechamos.

El Valle de México, actualmente agobiado por una severa sequía y con una calidad de aire “extremadamente mala”, como la califica el Sistema de Monitoreo Atmosférico, fue alguna vez la región más transparente, una zona rodeada de grandes lagos y bosques que causó el asombro de exploradores como Alexander Von Humboldt.

Hoy el nombre de la novela de Carlos Fuentes, publicada en 1958, sólo sirve para ironizar sobre nuestra sombría realidad. El futuro nos alcanzó. Los expertos nos lo advirtieron hace mucho tiempo.

Este 2021 vivimos las consecuencias de la sobreexplotación de nuestros acuíferos (el Cuautitlán-Pachuca se encuentra desde hace una década en estado crítico), la erosión, la destrucción de zonas forestales y la expansión de la mancha urbana sin control.

¿Qué nos queda por hacer? El deterioro ambiental no será fácil de revertir, pero podemos empezar con acciones a escala. Si procuramos que al menos haya áreas verdes en nuestra calle por algo empezaremos. Al final, las acciones locales son globales.

Jorge A. Romero
Jorge A. Romero

Periodista con tendencias sibaritas. ¿Qué sería del pensamiento sin las palabras?

previous post
Blu DeTiger ¿Cómo llegamos hasta aquí?
next post
GLASTONBURY FESTIVAL anuncia transmisión en vivo global

Related Articles

¿Qué tanto ha cambiado la cultura de investigación...

abril 18, 2021

La chabacanería de los futuros nuevos libros de...

abril 16, 2021

Francisco Xavier: ¿camaleón o chapulín?

abril 9, 2021

Usted no es un tigre blanco.

marzo 26, 2021

Huerta y Paz: una amistad disidente

marzo 26, 2021

Siguenos

Facebook Twitter Instagram

@2020 - All Right Reserved. Designed and Developed by Inovatice

Read alsox

¿Qué tanto ha cambiado la cultura...

La chabacanería de los futuros nuevos...

Francisco Xavier: ¿camaleón o chapulín?